Página 5 de 5
COLECCIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO DEL GABINETE DE HISTORIA NATURAL
El departamento se ha ido surtiendo de objetos de todas partes del mundo, bien compradas, bien donadas. En las memorias se habla de adquisiciones de las Islas Filipinas, Canarias, Fernando Poo y Santo Domingo. Pero sobre todo de su zona: Puerto de Santa María, Puerto Real, Isla Mayor, el Coto, Sanlucar de Barrameda, Utrera, Ubrique y otros pueblos cercanos.
A continuación, presentamos los objetos que aun conservamos y exponemos en el museo.
COLECCIÓN DE GEOLOGÍA
- Colección de rocas y minerales.
Comienza desde la fundación del Instituto y en ella participan numerosos donadores según la época: -El profesor, Sr Quintero enriqueció la colección de minerales de diversos modos, entre ellos donando algunos de su propiedad. -Don José Alfonso Cuevas dona 30 minerales en 1879. - En 1908 el Museo de Ciencias Naturales de Madrid, dona al Instituto 81 especies minerales, gracias al afán del profesor de Ciencias Don Enrique Pons Irureta. -D. Ramón Cala y Ordoñez y D. Horacio Bel y Baena regalaron minerales a la colección (1916-17). Fue donado por el Sr Perez Carmona, obtenidos entre el término de Morón y Montellano en el año 1866. Empezó como una colección de 33 mármoles hasta llegar al número actual de 72. Desde que se formó el gabinete se coleccionan fósiles, se destaca la donación por parte del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, en el curso 1907-1908, gracias a los contactos del profesor de Ciencias Enrique Pons Irureta. - Maquetas de relieve y corte geológico
- Modelos cristalográficos en madera
- Modelos cristalográficos en varillas de metal
 COLECCIÓN DE BOTÁNICA
- Herbario de los Pirineos de 1875
Herbario de los Pirineos de 1875. Es la colección más importante del Instituto. En las memorias se cita un magnífico Herbario, envidiable por su trabajo, por su contenido y por su instalación. Este Herbario data de 1875 y era mejor que los de las Facultades Universitarias. Lo consultaban importantes especialistas y lo querían comprar universidades extranjeras que hacían proposiciones muy ventajosas al autor, D. Vicente Latorre y Pérez. - Colección de laminas de histología vegetal
Cuatro cuadros murales (de Slchmeil) de Botánica con telas y medias cañas se añaden el curso 1910-1911 y un quinto mural posiblemente posterior. - Lámina 1. Histología del tallo, raiz y hojas. Prof. E. Rapossi. Anonio Vallardi, editore. Milano - Lámina 2. Hojas. Profesor E. Repossi. Antonio Vallardi, editore. Milano Cultura. Eimler Lasanta. Haase S.L. Madrid - Lámina 3. Citología de …….Profesore E. Rapossi. Antonio Vallardi, editore. Milano - Lámina 4. Raíces. Prof. E. Rapossi. Antonio Vallardi, editore. Milano - Lámina 5. Enfermedades de la vid. Prof. Lauro Pasinetti. Antonio Vallardi, editor . Milano - Maqueta de una semilla de trigo
El grano de trigo se adquirió en el curso 1910-1911 COLECCIÓN DE ANATOMÍA HUMANASe adquirió por 655 pts en el curso 1910-191. Esqueleto humano se adquirió por 210 pts en el curso 1910-1911 Cabeza frenológica donada por D. Mariano Pescador y Gutiérrez del Valle??? - Modelo del órgano de la visión
Adquirido en la década de 1950 - Modelo del órgano del oído
Adquirido en la década de 1950 - Modelo de la anatomía de la laringe
Adquirido en la década de 1950 - Modelo de la anatomía del pulmón
Adquirido en la década de 1950 - Modelo de la anatomía del corazón
Adquirido en la década de 1950  COLECCIÓN DE ANIMALES- Colección de Peces
- Colección de Anfibios
- Colección de Reptiles
- Colección de Aves
- Colección de Mamíferos
COLECCIÓN DE HUEVOSLa colección se inicia, en 1863, por el profesor de Ciencias, D. Salustiano Sotillo y Rodríguez, que aporta 2 huevos de Avutarda. En la década de 1890-1899, D. Francisco Rodríguez y García, profesor de Ciencias de entonces, completa la colección, durante los años 94, 95,96, 97, 98 y 99.
Se realizan batidas en busca de huevos en la época de cría. Las recolectas se hacen por zonas cercanas a Jerez como el Coto de donde proceden la mayoría, de las marismas del Guadalquivir, Ubrique, Mesas o Sanlucar. Según la fecha de recogida podemos saber que las excursiones podían durar 3 o 4 días como pasa en los años de 1897 y 1898.

BIBLIOGRAFÍA:
- Artículo de Mª Dolores Rodríguez Doblas procedente del libro “Flora medicinal del alto gallego”
- Memoria 1860-61 pgn 32-33
- Memoria del curso 1866-67 pgn 17
- Memoria del curso 1867-68 pgn 12-13
- Página Web: http://www.histarmar.com.ar/InfHistorica/GuerraPacificoEspaniaChPerú/Pacifico1base.htmA finales de 1862, la Reina española Isabel II aprobó el envío de una expedición científica a los mares de Latinoamérica. La expedición se puso bajo las ordenes del Almirante Luis Trasero Hernández Pinzón (descendiente directo de los hermanos Pinzón que acompañaron a Cristóbal Colón en el descubrimiento del Nuevo Mundo). Su escolta eran tres buques de guerra: Las fragatas de vapor gemelas Triunfo y Resolución y la goleta Virgen de Covadonga. Sin embargo, además de la investigación científica, uno de los propósitos del viaje era apoyar las demandas de ciudadanos españoles que viven en las Américas.
- Memoria del curso 1860-61 pgn 36-37
- Memorias de 1907 pag. 15
- Memorias de 1902 pag. 15
- Memoria 1907-1908 pgn 65
|