
Página 1 de 6 INTRODUCCIÓN ![]() El Instituto “Padre Luis Coloma” inició sus actividades en 1838 como colegio de Humanidades, alcanzó la categoría de Instituto local en 1842 y en 1850 llegó a ser Instituto provincial. La protección económica de Juan Sánchez, bodeguero de Jerez, que en su testamento había dejado un fuerte capital para la fundación en la ciudad de un centro de enseñanza que preparara a los estudiantes para ir a la universidad, le proporcionó una situación desahogada que le permitió ir adquiriendo materiales modernos y de calidad que facilitaban y mejoraban la enseñanza. Se iniciaron colecciones de aparatos y objetos didácticos que se exponían en gabinetes especializados por asignaturas. Se hizo tal esfuerzo que se consiguió que el Instituto fuese un centro de referencia entre los Institutos de la Nación. Luego, en su larga historia, aunque perdió las asignaciones económicas del principio, las bases iniciales permanecieron y el espíritu de superación imperó siempre de tal forma que el afán por poner al día los gabinetes y el prurito de conservar la bien adquirida fama de centro bien dotado, llevó al Instituto a ímprobos esfuerzos de mantenimiento y mejora. (Mª Dolores Rodríguez Doblas: El Instituto Padre Luis Coloma, 150 años de historia. BUC, Jerez 1989). Para nosotros, profesores del último cuarto del siglo XX en el Instituto Padre Luis Coloma, la presencia en el centro de un gran número de aparatos antiguos de Física nos ha llevado durante mucho tiempo a plantearnos la finalidad de los mismos, su utilización y, sobre todo, la mentalidad y la ideología de un profesorado que desde mediados del siglo XIX mantenía y acrecentaba aquellas colecciones. El camino ha sido largo de recorrer. Al principio todo era un caos, muchos aparatos estaban mal guardados y en desorden, porque ¿dónde se guarda en un instituto un material como éste? Primero hubo que identificarlos, la enseñanza de la Física actual ha cambiado tanto que casi todos se habían quedado obsoletos, y proceder a la recomposición de muchos ya que estaban descompuestos o deshechos; al mismo tiempo buscamos información sobre dichos aparatos en catálogos de laboratorios, en libros de texto antiguos y otros documentos que nos pudieran informar sobre las adquisiciones de los aparatos, el precio, sus lugares de procedencia... No podemos olvidar el proceso de limpieza que hemos realizado de unos aparatos, que por el tiempo que tienen y el uso que se hizo de ellos, habían acumulado una buena capa de polvo adherida por la humedad, por los productos químicos, etc. Y por último ha sido necesario mucho tiempo para instalarlos con el sentido propio de la asignatura para la que sirvieron. En este apartado exponemos el estado actual del proceso y resultados de nuestras investigaciones. Junto a los libros de texto del siglo XIX y los catálogos de los fabricantes, han sido fundamentales los Libros de Cuentas y las Memorias anuales del Instituto de los siglos XIX y XX. El trabajo nos ha servido para profundizar en el proceso de evolución histórica de la Física en los dos últimos siglos. Pero sobre todo ha sido motivo para trabajar con nuestros alumnos que, sintiéndose protagonistas de su propio aprendizaje, fueron colaborando, generación tras generación en la localización de los aparatos y de los libros de texto y en la organización y consulta del archivo. Todo ello ha dado lugar a la realización de un conjunto de actividades (semanas culturales, conferencias, exposiciones) que han sido la base de nuestro método de enseñanza y que nos ha dado gran número de satisfacciones y posibilidades educativas. En distintos cursos hemos participado en concursos de Historia de la Ciencia con nuestros alumnos, diversas publicaciones recogen nuestros primeros trabajos, además de colaborar en programas de televisión, etc. (Convocatorias de Arqueología Industrial por el Museo de la Ciencia de Madrid, revista “ Andalucía Educativa” de la Delegación de Cádiz, Diario de Jerez, Reportaje de TVE sobre Arqueología Industrial y en Canal Sur en el “Club de las ideas”) El mismo hecho de que hoy dispongamos de un local para instalar las colecciones de Física, Química y de Historia Natural es un resultado más de nuestro proyecto que, aunque de lento cumplimiento, a lo largo de los años ha sido constante en su ejecución, en el que participaron muchos profesores y que ahora culmina con la apertura de este pequeño museo, que nos colma de satisfacción y resume gran parte de nuestra vida docente. ![]() |
